La Danza Oriental es un estilo de danza que tiene su origen en las danzas rituales del culto a la fertilidad y la Diosa Madre de las sociedades primitivas del Occidente Prehistórico.
Eran danzas realizadas por mujeres donde, a través de movimientos pélvicos y abdominales, se celebraba el poder femenino de generar vida.
Estas danzas fueron evolucionando a lo largo de milenios hasta lo que conocemos hoy en día como “Danza Oriental”, en la que encontramos la “danza del vientre” como base del estilo, junto con muchos otros movimientos asimilados del folclore de los pueblos de Oriente Medio y Próximo, de las aportaciones fundamentales del pueblo romaní y a partir del s.XX de la danza clásica y contemporánea occidental.
A nivel histórico la danza del vientre sería el nexo de unión entre las danzas rituales sagradas prehistóricas, las danzas del Antiguo Egipto y el “raqs baladi” (danza del pueblo egipcio), llegando al concepto actual de “Raqs Sharqi”, término con el que se denomina a día de hoy a la Danza Oriental en los países de Oriente Medio y Próximo.
Las danzas rituales sagradas del culto a la Diosa Madre pasaron a civilizaciones como el Antiguo Egipto y Mesopotamia.
En el Egipto faraónico la danza tenía un rol fundamental como parte integrante de la liturgia del culto a la diosa Hathor.
La diosa Hathor era la diosa de la danza, de la sexualidad y de la maternidad; sus sacerdotisas bailaban en los templos lo que podemos considerar una danza del vientre originaria, como manera de veneración a la diosa.
En Mesopotamia , la cuna de la civilización, se rendía culto a la diosa Ishtar una de las diosas más importantes para el pueblo sumerio, que representaba la fertilidad, el sexo y el amor.
Su culto comprendía rituales sexuales en los templos erigidos en su honor, donde la danza era el núcleo central del rito.
Con la llegada de las religiones monoteístas los rituales sagrados pasaron a ser prácticas profanas, transmitidas a través de la genealogía femenina...
Con la llegada de las religiones monoteístas los rituales sagrados pasaron a ser prácticas profanas, transmitidas a través de la genealogía femenina, las niñas aprendían la danza viendo bailar a sus referentes femeninos: madres, abuelas, tías…
La danza del vientre pasó de representar el “poder de lo femenino” a ser “algo de mujeres”, algo sin importancia. Las mujeres bailaban entre ellas y para ellas como manera de celebrar la alegría de vivir .
La danza quedó delimitada dentro del ámbito de lo “privado femenino”, como todo lo que tiene que ver con la mujer en las sociedades patriarcales.
En el ámbito de lo público, a las mujeres que bailaban este tipo de danza en las calles y delante de los hombres se las relegaba a “los márgenes de la sociedad” asignándolas el status de prostitutas.
Estas mujeres, en el caso de Egipto, eran las “Ghawazi”, grupos de bailarinas profesionales ambulantes de etnia gitana, del período otomano y colonial.
En el caso de Turquía estas mujeres eran la “Çengy”, también de origen romaní pero totalmente influidas por la cultura otomana.
Las “Ghawazi” llegaron a Egipto procedentes del norte de La India y se asentaron en el delta del Nilo, especialmente en El Cairo y Alejandría, desarrollando un estilo de danza rural y tradicional.
A las Ghawazi les debemos el término “Danza del Vientre”. En 1798 Napoleón llegó a Egipto buscando un camino alternativo para llegar a la India.
En El Cairo las tropas napoleónicas se encontraron a estas Ghawazi, conocidas como BANAT EL BELED (hijas del pueblo). Los soldados franceses quedaron tan sorprendidos por los movimientos sinuosos del vientre y la cadencia de las caderas de estas bailarinas egipcias que comenzaron a utilizar el término “dance du ventre” para referirse a las danzas de Oriente Medio.
Término que se popularizó especialmente en su traducción inglesa “Belly Dance”.
La esencia de las Ghawazi es lo que subyace en toda la danza oriental actual, la sensualidad de un baile totalmente femenino que no encontramos en ninguna otra expresión plástica en movimiento.
Tanto las Ghawazi como el resto de mujeres de las clases populares bailaban “El raqs baladi “ (danza del pueblo), una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de pelvis y abdomen (la base de la danza del vientre).
A principios del siglo XX el “Raqs Baladi” comenzó a evolucionar a lo que conocemos hoy en día como “Raqs Sharqi” .
El “Raqs Sharqi” surgió en 1926 en El Cairo de la mano de la bailarina Badia Masabni cuando abrió una sala de fiestas a la acudía especialmente público norteamericano y europeo, donde ofrecía espectáculos de música y baile.
Lo que hizo Baida fue basarse en el “Raqs Baladi” para crear un estilo mucho más urbano, cosmopolita y sofisticado que fuera del agrado no solo del público egipcio sino de todo el público extranjero que acudía a su sala de fiestas.
Para agradar a este tipo de público sus coreografías empezaron a incorporar un mayor uso del escenario, nuevos pasos e influencias de bailes occidentales como el ballet clásico.
El vestuario, inspirado en las películas norteamericanas y en las flappers de la Belle Epoque se occidentalizó y llenó de sofisticación y glamour.
El “Raqs Sharqi” llegó a su máximo esplendor en la llamada “Golden Era” del bellydance, entre finales de los años 30 y mediados de los 50 del siglo XX, coincidiendo con el auge de la industria cinematográfica egipcia.
Sin embargo, de su mayor esplendor vino su decadencia ya que la “Golden Era” coincide con el reinado del corrupto y odiado rey Farouk, que frecuentaba de forma habitual a las bailarinas más famosas de la época.
Cuando cae la monarquía tras el golpe de estado de Nasser en 1952, el “Raqs Sharqi” se va a ver fuertemente afectado por el nuevo conservadurismo religioso.
En 1955 Nasser promulga una ley que regula los contenidos y la censura en el arte y la cultura. Esta ley afectará directamente a las bailarinas de danza oriental.
En 1940 en Egipto había alrededor de 5.000 bailarinas de danza del vientre, a día de hoy es casi imposible encontrarlas.
Las bailarinas que tienen nacionalidad egipcia son las más vulnerables ya que pueden ser acusadas en cualquier momento de falta de moralidad y sufrir penas de cárcel.
Es por eso que las pocas bailarinas que hay actualmente en Egipto son extranjeras, a las que se puede deportar pero que, por lo general, no encarcelan.
Se ha perdido el concepto de “repertorio de la bailarina”, ya no se baila música tradicional, no se baila a Oum Kalzum .
Ahora se baila con música mahraganat un estilo mucho más vulgar, alejado totalmente del “Raqs Sharqi” tradicional.